miércoles, 2 de abril de 2014


México, líder en el uso de software pirata contaminado con malware

31 de Marzo, 2014
etcétera

BSA México, la organización anti-piratería más importante del mundo, alertó sobre un reciente estudio realizado por la Universidad de Singapur y la consultora IDC (International Data Corporation) que evidencia que México es uno de los países que más utiliza software contaminado por códigos maliciosos. 

 

Con una muestra de 11 países, el estudio “El vinculo entre el software pirata y la ciberseguridad” reflejó que México, China y Tailandia son las naciones más vulnerables en sufrir ciberataques causados por el uso de software pirata. 

 

Para elaborar el estudio, los investigadores examinaron 203 equipos provenientes de Brasil, China, India, Indonesia, Rusia, Corea del Sur, Tailandia, Turquía, Ucrania, Estados Unidos y México. Los equipos fueron adquiridos en pequeños comercios de tecnología, ensambladores, sitios de subastas y vendedores callejeros. 

 

Tras el análisis, la Universidad descubrió que el 61% de las computadoras estaban infectadas con malware. México, China y Tailandia fueron los países que más registraron equipos contaminados.

 

Para solucionar los problemas de seguridad y robo de datos ocasionados por el malware, la IDC estima que en México y Brasil los gobiernos invertirán más de 30 mil millones de dólares. 

 

Precisamente sobre este contexto, Kiyoshi Tsuru, director general de la BSA México explicó que por medio de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial (UEIDDAPI) de la Procuraduría General de la República (PGR) se han podido decomisar más de una tonelada de softwares piratas en lo que va del año, además informó que gracias a las tareas de investigación se ubicaron laboratorios y bodegas de almacenamiento. 

 

Asimismo, comentó que en los próximos meses “la UEIDDAPI intensificará estas medidas para cerrar el paso a los canales de venta de programas de cómputo piratas y proteger así, a los usuarios y empresas de la ciberdelincuencia”. 
Subió: Celina P.N

No hay comentarios.:

Publicar un comentario